ACTIO, Curitiba, v. 4, n. 1, p. 167-183, jan./abr. 2019.
Se sabe que no hay una única respuesta a estas preguntas, ya que pueden
darse tantas posibilidades como situaciones didácticas se concreten a lo largo de
una clase y para cada grupo de alumnos. Como expresa Jackson (1992) una de las
características de la clase es su singularidad, en tanto se combinan, en cada una de
ellas y de una manera específica, una determinada actuación docente, una forma
de participación de los alumnos y un tipo de construcción conceptual en un
contexto particular. El discurso, como parte de esta clase, es dinámico y es así que
cada episodio de interacción, oral, gestual o escrito, es también singular y ocurre
en un momento determinado, solo entre esas personas y con un tipo de
construcción conceptual propio de ese grupo social. Por ello la formación docente
en comunicación, más que dar una respuesta a las preguntas anteriores, debe
brindar un marco de análisis para la variedad de alternativas que surgen en las
diferentes clases.
El marco teórico para la formación docente en comunicación toma elementos
de la Didáctica y también de la Sociolingüística y de la Psicología del aprendizaje.
Particularmente, desde la Didáctica se interpretan problemáticas asociadas a los
contextos de actividad, a la construcción del conocimiento, al clima afectivo y
emocional del aula y a la organización social de la clase, desde indicadores
relacionados con la comunicación. Consideramos además necesario comprender
los procesos comunicacionales desde una doble perspectiva, una sincrónica,
haciendo cortes en la génesis de un proceso (individual, institucional y social) y una
diacrónica observando su evolución temporal (DE LONGHI, 2016).
Por todo lo anterior, diversas propuestas curriculares definen como contenido
de las Didácticas, en el campo de la formación pedagógica, los procesos
interactivos en el aula, considerando que se deberá garantizar la acreditación de
competencias e habilidades discursivas / comunicativas y la producción y análisis
de textos. Así, en las Directrices Curriculares Nacionales –DCN (Brasil, 2001,2014)
para los cursos de grado del área de la salud en Brasil, la comunicación es definida
como una competencia general a ser desarrollada en todas las profesiones de esta
área. En tanto en Argentina forma parte de los programas de algunas Maestrías en
Educación en Ciencias, como son las de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
y Universidada Nacional de la Plata (UNLP).
En la enseñanza de las ciencias, la reflexión sobre los procesos comunicativos
ha sido señalada por numerosos autores desde la década del 90 del siglo XX e inicio
del XXI (CANDELA, 1999; COLL; PALACIOS; MARCHESI, 2001; LEMKE, 1990; ABELL;
LEDERMAN, 2007; MORTIMER; SCOTT; EL-HANI, 2012; DE LONGHI et al., 2012). En
todos ellos se destaca la necesidad de comprender la complejidad de variables que
inciden en dicho proceso y se reconoce la importancia del lenguaje, oral y escrito,
en la construcción de los conocimientos científicos y tecnológicos.
El objetivo del presente trabajo es analizar las opiniones, valoraciones y
transferencias sobre la problemática de la comunicación en el aula de ciencias,
tecnología y salud, enunciadas por un grupo de docentes que ha recibido
formación docente específica.